viernes, 24 de julio de 2009

HISTORIA DE LA EDUCACION EN GUATEMALA

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

PROFESORADO EN PSICOLOGIA

CURSO: HISTORIA DE LA EDUCACION EN GUATEMALA

LICENCIADA: DAMARIS PALMA DE F.

HISTORIA DE LA EDUCACION EN GUATEMALA

ALUMNA: DARNELI MILET GONZALEZ CERNA.

FECHA 25 DE JULIO DE 2009

INTRODUCCION

La Historia de la Educación en Guatemala se trata de cómo fue en los tiempos antepasados todo fue como un proceso fue por etapas y dio inicio con el Viejo Imperio Maya entre los años 317 y 987 de la Era Cristiana y el Nuevo Imperio, y en 1697 en peten. La Educación de los Mayas, la Educación Colonial, la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Educación en la Época Independiente, la Educación con la Reforma Liberal, la Educación en la Época Revolucionaria, y como esta hoy en día la Educación

en Guatemala.

OBJETIVOS

GENERAL: El alumno sabrá como inicio la Historia de la Educación en Guatemala.

ESPECIFICOS:

Conoce con amplitud las diferentes etapas de la HISTORIA DE LA EDUCACION EN GUATEMALA.

Analiza los importantes aspectos de la Educación Guatemalteca en tiempos de la Colonia.

Investiga que dependencias o en que instituciones han puesto en práctica Programas o Proyectos en los últimos años, para mejorar la educación Guatemalteca.

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA

LA EDUCACION DE LOS MAYAS: En la época de los mayas predominaron la religión y la agricultura y es por ello que su educación giró entorno de ellas.

Se establece como fines esenciales de la vida entre los mayas, el servicio de la religión, a la familia y al pueblo; por lo que los objetivos de su educación se mueven dentro de ellas tres direcciones.

Las mayas reconocían las diferentes variantes del hombre y la mujer maya. La niñez, la adolescencia y la madurez; por lo que cada una de esas etapas era separada por ceremonias de carácter religioso.

La educación de los pueblos mayas tenían las características siguientes:

Se desarrollaban en forma paralela al adelanto de los instrumentos de producción, y al acendrado espíritu religioso.

Era de carácter mimético y tradicional.

Las habilidades y destrezas se referían al cultivo del maíz y a las labores del hogar.

Existía diferencia entre la educación del hombre y la mujer.

Como consecuencia que se iniciaba la etapa de la esclavitud, y por la división de clases dominantes, diferente de la que se practicaba entre el resto del pueblo.

La educación maya tenía carácter asistemático, o sea que en ella no existía una planificación rígida y supervisada por las clases dominantes.

Los sacerdotes tenían dentro de sus atribuciones, la observación de los astros y el cálculo del tiempo, por lo que eran ellos quienes se encargaban de custodiar los bienes culturales y asimismo llevar a cabo las investigaciones de carácter científico.

La educación mimética se desarrollo en gran medida pues los mozos reverenciaban mucho a los ancianos y tomaban de ellos sus consejos.

Los grandes sectores del pueblo maya, solamente recibían la educación que se daba dentro del grupo familiar y comprendía la preparación para el trabajo, la habituación y el adiestramiento tradicional, la instrucción sobre los ritos religiosos y las normas de cortesía.

En las actividades públicas se reunía el pueblo y era de carácter religioso, guerrero y recreativo y el ritual para participar en esas actividades pertenecía al saber popular, el cual se transmitía en una forma oral, de generación en generación.

Las madres mayas eran muy cariñosas con sus hijos e hijas; les hablaban en un lenguaje infantil y muy pocas veces les aplicaban castigos físicos o corporales; así los niños y las niñas se educaban sin temor y con gran deseo de ajustarse a las prácticas sociales establecidas.

A los niños y a las niñas pequeñitas y pequeñitos les aplanaban su cabeza con una tabla y también se les perforaba sus orejas, labios y tabiques de la nariz para colocarles adornos de plata, oro, jade, madera, concha, huesos y otros materiales. El aplanado de cabeza era para que se vieran más hermosos.

Entre los mayas se le dio mucha importancia a la educación estética y a la educación femenina; empleaban las danzas en mucha de sus conmemoraciones religiosas y recreativas, en donde exhibían sus hermosos trajes, por lo que su educación estética fue magnífica.

La educación de la mujer se diferenciaba de la del varón. A ellas les enseñaban la discreción las madres se preocupaban por enseñarles todo lo bueno que ellas sabían, además las mujeres aprendían a tejer, a elaborar comidas y bebidas, a limpiar y otras actividades domesticas femeninas.

LA EDUCACION DE LOS MAYAS K´ICHE´S

Cuando en el año 1524 los españoles llegaron a Guatemala, encontraron a la civilización maya k´iche´s, que habían alcanzado un alto grado de cultura.

Los maya-k´iche´s fueron portadores de una cultura antigua que provenía de los mayas y de los toltecas, eran sumamente cariñosos y les brindaban todo géneros de cuidados, cuidaban que sus niñas fueran bastante femeninas y que los varones no fueran afeminados.

En cuanto nacía un niño o niña era bañado en río más cercano y consultaban al horóscopo para ver que nombre le correspondía. Después de que las mujeres deban a luz se bañaban de inmediato y después tenían un descanso de cuatro días.

Los niños y niñas, hasta los siete años de edad permanecían al lado de sus papas y mamas enseguida a una especie de internado en donde se les enseñaba a vivir con sobriedad.

Sus conocimientos sobre ciencias y artes pasaban de generación en generación, como patrimonio de su cultura antigua, las mamas eran muy cariñosas con sus hijos los llevaban a todos los lugares que visitaban envueltos en unas mantas en la espalda y al igual que los mayas les aplastaban la cabeza.

Las mujeres conocían el arte de hilar y de tejer y confeccionaban trajes sencillos.

Las fiestas se realizaban con vistosas danzas, acompañadas de un instrumento nacional. Estas danzas además de tener un carácter recreativo, tenían un carácter ritual y místico.

Una de las danzas más famosas es el drama-baile Rabinal Achí.

Las características fundamentales de la Educación Maya-K´iche:

Se desarrollaba de acuerdo con las necesidades relativas al trabajo: la agricultura y las labores industriales del hogar.

Era de carácter espontáneo y tradicionalista.

Había diferencia entre la educación que recibía el hombre con la que recibía la mujer.

Con el aparecimiento de la esclavitud, aunque ésta fuera de carácter doméstico, se iniciaba la división de clases, con lo que apareció la preocupación especial por la educación de los y las descendientes de las clases altas.

La transmisión de la cultura era oral, y cuando se trataba de individuos de las clases populares bajas, era espontánea y refleja.

LA EDUCACION COLONIAL

El período colonial abarca casi trescientos años, incluso los primeros tiempos de la conquista española, primero en Iximché y en seguida en santiago de los Caballeros de Guatemala.

La educación en la época de la colonia española la realizaron las misiones evangelizadoras con los todavía aborígenes, a quienes llamaban indios o indígenas y es así como la gran preocupación educativa de los españoles fue la evangelización y la castellanización.

Las escuelas de primeras letras, las casas de recogimiento para doncellas, los hospicios y los hospitales nacieron, en primer lugar para beneficio de los españoles y en segundo para los pobres que eran hijos e hijas de españoles, resultado de la unión irregular entre mujeres indígenas y hombres españoles, que con frecuencia se convertían en vagabundos y vagabundas sin hogar.

Los y las indígenas recibían algunas veces educación en los conventos y se reducía al aprendizaje de la doctrina cristiana y de los dogmas religiosos siendo por ello que muchos frailes aprendieron hablar las lenguas indígenas.

La educación media se suministraba en los colegios conventuales y en los colegios mayores de las Ordenes Dominicas, Franciscanas y Jesuitas y los cuales funcionaron desde la segunda mitad del siglo XVI.

En cuanto a la castellanización y a la alfabetización, importantísima fue la grandiosa obra del Hermano Pedro José de Betancourt, quien se le considera como El padre de la castellanización y de la Alfabetización en Guatemala.

La organización educativa de la época colonial en la república de Guatemala, estuvo feriada por la forma de organización feudal, que los españoles habían transplantado de España a América.

Los servicios educativos fueron así un privilegio de la minoría dominante, representada por los encomenderos, los objetivos de la educación eran dictados por esas clases dominantes, convirtiendo la escuela en un instrumento de represión y tiranía.

La educación era del tipo confesional, por haber quedado este servicio en poder de la iglesia la escuela se mantenía alejada de la realidad y del espíritu científico que se desarrollo en Europa.

En esa época habían pocas esuelas, por consiguiente eran pocos los alumnos y alumnas que ellas asistían y la mayoría solamente recibía las primeras letras y eran muy raros los que proseguían estudios secundarios y profesionales en la Universidad.

La organización educativa colonial en Guatemala evolucionó muy lentamente a través de los tres siglos que abarca, no obstante, el período comprendió entre la segunda mitad del siglo XVIII y primeros años del siglo XIX, hubo desarrollo y progreso.

Loable es la obra educativa que realizara el Obispo Francisco Marroquín, que organizo los conventos en la cuidad de Santiago de los caballeros de Guatemala, hoy Antigua Guatemala pasado el año 1530.

El primer obispo de Guatemala, el padre Marroquín recibió la valiosa colaboración de Fray Bartolomé de las Casas, estos misioneros dominicos pertenecieron a la orden de de Santo Domingo de Guzmán que fundó el colegio conventual para los religiosos y el colegio de Santo Tomas en donde llegaban alumnos en calidad de externos aunque no pertenecían a dicha orden, los indígenas y a la par de ello enseñaban a leer y a escribir, a cantar y a tocar algún instrumento musical.

Los religiosos de la orden de San Francisco o sea los Franciscanos llegaron después de los dominicos y en el convento fundado, existió una casa de estudios desde 1575 y allí se leyeron las cátedras de Teología, Cánones y Filosofía. Anexo a dicho convento funcionó en Colegio de San Buenaventura, para los jóvenes que tenían mayor talento y aptitud para las ciencias. A esta orden perteneció Antonio Liendo y Goicochea, a que fue el gran promotor de la Reforma Universitaria.

Además de las anteriores hubo otras órdenes que en alguna forma contribuyeron a la educación de la época colonial en Guatemala y entre ellas están:

Convento y Orden de los Agustinos.

Convento de Nuestra Señora de la Merced.

Religiosos de San Juan de Dios.

Orden de Nuestra Señora de Betlén.

La Compañía de Jesús.

Como en la república de Guatemala siempre hubo una diversidad de lenguas, los conquistadores y colonizadores tropezaron con mucha dificultad en la comunicación con los indígenas y es por ello que se usaron intérpretes indígenas que hacían el papel de traductores. A si mismo hubo personajes que se encargaron de escribir algunas obras tanto en español como en Kaqchikel, k´iche y tz´tujil.

Como era urgente la castellanización de los indígenas hubo disposiciones legales para ello, por ejemplo La Real Cedula del 7 de junio de 1550.

Durante el período colonial no hubo escuelas para los niños y las niñas, indios e indias en general, si no que solo para los hijos caciques y principales.

La obra llevada a cabo por el Licenciado Francisco Marroquín en materia educativa, constituye la base fundamental de la educación durante el período colonial y la primera realización pedagogía efectuada después de la conquista española en la república de Guatemala.

Al Obispo Marroquín se le considera como el más grande pionero de la cultura y el primer maestro de Guatemala, al fundar en colegio en donde se pudiera instruir a la juventud española y mestiza, dando parte de sus vienes materiales y para cubrir parte de los gastos de sus sostenimientos.

Su obra más celebre es la creación de la primera escuela para niños o escuela de primera letras en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, hoy Antigua, aunque solamente era para los hijos de españoles: niños y niñas y en donde se enseñaba a leer, escribir, contar y la doctrina cristiana, con métodos dogmáticos y disciplina rigurosa.

Por muchos años este centro de estudios fue el único destinado para la educación de niños ya que otras escuelas de primeras letras, de que se tiene noticia son de creación posterior.

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA

LA EDUCACION DE LOS MAYAS: En la época de los mayas predominaron la religión y la agricultura y es por ello que su educación giró entorno de ellas.

Se establece como fines esenciales de la vida entre los mayas, el servicio de la religión, a la familia y al pueblo; por lo que los objetivos de su educación se mueven dentro de ellas tres direcciones.

Las mayas reconocían las diferentes variantes del hombre y la mujer maya. La niñez, la adolescencia y la madurez; por lo que cada una de esas etapas era separada por ceremonias de carácter religioso.

La educación de los pueblos mayas tenían las características siguientes:

Se desarrollaban en forma paralela al adelanto de los instrumentos de producción, y al acendrado espíritu religioso.

Era de carácter mimético y tradicional.

Las habilidades y destrezas se referían al cultivo del maíz y a las labores del hogar.

Existía diferencia entre la educación del hombre y la mujer.

Como consecuencia que se iniciaba la etapa de la esclavitud, y por la división de clases dominantes, diferente de la que se practicaba entre el resto del pueblo.

La educación maya tenía carácter asistemático, o sea que en ella no existía una planificación rígida y supervisada por las clases dominantes.

Los sacerdotes tenían dentro de sus atribuciones, la observación de los astros y el cálculo del tiempo, por lo que eran ellos quienes se encargaban de custodiar los bienes culturales y asimismo llevar a cabo las investigaciones de carácter científico.

La educación mimética se desarrollo en gran medida pues los mozos reverenciaban mucho a los ancianos y tomaban de ellos sus consejos.

Los grandes sectores del pueblo maya, solamente recibían la educación que se daba dentro del grupo familiar y comprendía la preparación para el trabajo, la habituación y el adiestramiento tradicional, la instrucción sobre los ritos religiosos y las normas de cortesía.

En las actividades públicas se reunía el pueblo y era de carácter religioso, guerrero y recreativo y el ritual para participar en esas actividades pertenecía al saber popular, el cual se transmitía en una forma oral, de generación en generación.

Las madres mayas eran muy cariñosas con sus hijos e hijas; les hablaban en un lenguaje infantil y muy pocas veces les aplicaban castigos físicos o corporales; así los niños y las niñas se educaban sin temor y con gran deseo de ajustarse a las prácticas sociales establecidas.

A los niños y a las niñas pequeñitas y pequeñitos les aplanaban su cabeza con una tabla y también se les perforaba sus orejas, labios y tabiques de la nariz para colocarles adornos de plata, oro, jade, madera, concha, huesos y otros materiales. El aplanado de cabeza era para que se vieran más hermosos.

Entre los mayas se le dio mucha importancia a la educación estética y a la educación femenina; empleaban las danzas en mucha de sus conmemoraciones religiosas y recreativas, en donde exhibían sus hermosos trajes, por lo que su educación estética fue magnífica.

La educación de la mujer se diferenciaba de la del varón. A ellas les enseñaban la discreción las madres se preocupaban por enseñarles todo lo bueno que ellas sabían, además las mujeres aprendían a tejer, a elaborar comidas y bebidas, a limpiar y otras actividades domesticas femeninas.

LA EDUCACION DE LOS MAYAS K´ICHE´S

Cuando en el año 1524 los españoles llegaron a Guatemala, encontraron a la civilización maya k´iche´s, que habían alcanzado un alto grado de cultura.

Los maya-k´iche´s fueron portadores de una cultura antigua que provenía de los mayas y de los toltecas, eran sumamente cariñosos y les brindaban todo géneros de cuidados, cuidaban que sus niñas fueran bastante femeninas y que los varones no fueran afeminados.

En cuanto nacía un niño o niña era bañado en río más cercano y consultaban al horóscopo para ver que nombre le correspondía. Después de que las mujeres deban a luz se bañaban de inmediato y después tenían un descanso de cuatro días.

Los niños y niñas, hasta los siete años de edad permanecían al lado de sus papas y mamas enseguida a una especie de internado en donde se les enseñaba a vivir con sobriedad.

Sus conocimientos sobre ciencias y artes pasaban de generación en generación, como patrimonio de su cultura antigua, las mamas eran muy cariñosas con sus hijos los llevaban a todos los lugares que visitaban envueltos en unas mantas en la espalda y al igual que los mayas les aplastaban la cabeza.

Las mujeres conocían el arte de hilar y de tejer y confeccionaban trajes sencillos.

Las fiestas se realizaban con vistosas danzas, acompañadas de un instrumento nacional. Estas danzas además de tener un carácter recreativo, tenían un carácter ritual y místico.

Una de las danzas más famosas es el drama-baile Rabinal Achí.

Las características fundamentales de la Educación Maya-K´iche:

Se desarrollaba de acuerdo con las necesidades relativas al trabajo: la agricultura y las labores industriales del hogar.

Era de carácter espontáneo y tradicionalista.

Había diferencia entre la educación que recibía el hombre con la que recibía la mujer.

Con el aparecimiento de la esclavitud, aunque ésta fuera de carácter doméstico, se iniciaba la división de clases, con lo que apareció la preocupación especial por la educación de los y las descendientes de las clases altas.

La transmisión de la cultura era oral, y cuando se trataba de individuos de las clases populares bajas, era espontánea y refleja.

LA EDUCACION COLONIAL

El período colonial abarca casi trescientos años, incluso los primeros tiempos de la conquista española, primero en Iximché y en seguida en santiago de los Caballeros de Guatemala.

La educación en la época de la colonia española la realizaron las misiones evangelizadoras con los todavía aborígenes, a quienes llamaban indios o indígenas y es así como la gran preocupación educativa de los españoles fue la evangelización y la castellanización.

Las escuelas de primeras letras, las casas de recogimiento para doncellas, los hospicios y los hospitales nacieron, en primer lugar para beneficio de los españoles y en segundo para los pobres que eran hijos e hijas de españoles, resultado de la unión irregular entre mujeres indígenas y hombres españoles, que con frecuencia se convertían en vagabundos y vagabundas sin hogar.

Los y las indígenas recibían algunas veces educación en los conventos y se reducía al aprendizaje de la doctrina cristiana y de los dogmas religiosos siendo por ello que muchos frailes aprendieron hablar las lenguas indígenas.

La educación media se suministraba en los colegios conventuales y en los colegios mayores de las Ordenes Dominicas, Franciscanas y Jesuitas y los cuales funcionaron desde la segunda mitad del siglo XVI.

En cuanto a la castellanización y a la alfabetización, importantísima fue la grandiosa obra del Hermano Pedro José de Betancourt, quien se le considera como El padre de la castellanización y de la Alfabetización en Guatemala.

La organización educativa de la época colonial en la república de Guatemala, estuvo feriada por la forma de organización feudal, que los españoles habían transplantado de España a América.

Los servicios educativos fueron así un privilegio de la minoría dominante, representada por los encomenderos, los objetivos de la educación eran dictados por esas clases dominantes, convirtiendo la escuela en un instrumento de represión y tiranía.

La educación era del tipo confesional, por haber quedado este servicio en poder de la iglesia la escuela se mantenía alejada de la realidad y del espíritu científico que se desarrollo en Europa.

En esa época habían pocas esuelas, por consiguiente eran pocos los alumnos y alumnas que ellas asistían y la mayoría solamente recibía las primeras letras y eran muy raros los que proseguían estudios secundarios y profesionales en la Universidad.

La organización educativa colonial en Guatemala evolucionó muy lentamente a través de los tres siglos que abarca, no obstante, el período comprendió entre la segunda mitad del siglo XVIII y primeros años del siglo XIX, hubo desarrollo y progreso.

Loable es la obra educativa que realizara el Obispo Francisco Marroquín, que organizo los conventos en la cuidad de Santiago de los caballeros de Guatemala, hoy Antigua Guatemala pasado el año 1530.

El primer obispo de Guatemala, el padre Marroquín recibió la valiosa colaboración de Fray Bartolomé de las Casas, estos misioneros dominicos pertenecieron a la orden de de Santo Domingo de Guzmán que fundó el colegio conventual para los religiosos y el colegio de Santo Tomas en donde llegaban alumnos en calidad de externos aunque no pertenecían a dicha orden, los indígenas y a la par de ello enseñaban a leer y a escribir, a cantar y a tocar algún instrumento musical.

Los religiosos de la orden de San Francisco o sea los Franciscanos llegaron después de los dominicos y en el convento fundado, existió una casa de estudios desde 1575 y allí se leyeron las cátedras de Teología, Cánones y Filosofía. Anexo a dicho convento funcionó en Colegio de San Buenaventura, para los jóvenes que tenían mayor talento y aptitud para las ciencias. A esta orden perteneció Antonio Liendo y Goicochea, a que fue el gran promotor de la Reforma Universitaria.

Además de las anteriores hubo otras órdenes que en alguna forma contribuyeron a la educación de la época colonial en Guatemala y entre ellas están:

Convento y Orden de los Agustinos.

Convento de Nuestra Señora de la Merced.

Religiosos de San Juan de Dios.

Orden de Nuestra Señora de Betlén.

La Compañía de Jesús.

Como en la república de Guatemala siempre hubo una diversidad de lenguas, los conquistadores y colonizadores tropezaron con mucha dificultad en la comunicación con los indígenas y es por ello que se usaron intérpretes indígenas que hacían el papel de traductores. A si mismo hubo personajes que se encargaron de escribir algunas obras tanto en español como en Kaqchikel, k´iche y tz´tujil.

Como era urgente la castellanización de los indígenas hubo disposiciones legales para ello, por ejemplo La Real Cedula del 7 de junio de 1550.

Durante el período colonial no hubo escuelas para los niños y las niñas, indios e indias en general, si no que solo para los hijos caciques y principales.

La obra llevada a cabo por el Licenciado Francisco Marroquín en materia educativa, constituye la base fundamental de la educación durante el período colonial y la primera realización pedagogía efectuada después de la conquista española en la república de Guatemala.

Al Obispo Marroquín se le considera como el más grande pionero de la cultura y el primer maestro de Guatemala, al fundar en colegio en donde se pudiera instruir a la juventud española y mestiza, dando parte de sus vienes materiales y para cubrir parte de los gastos de sus sostenimientos.

Su obra más celebre es la creación de la primera escuela para niños o escuela de primera letras en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, hoy Antigua, aunque solamente era para los hijos de españoles: niños y niñas y en donde se enseñaba a leer, escribir, contar y la doctrina cristiana, con métodos dogmáticos y disciplina rigurosa.

Por muchos años este centro de estudios fue el único destinado para la educación de niños ya que otras escuelas de primeras letras, de que se tiene noticia son de creación posterior.

Este establecimiento daba los conocimientos necesarios para proseguir estudios medios y superiores en los colegios conventuales.

La primera escuela para niños y niñas pobres es la Escuela de Betlén de la Orden Betlemita que llego a Guatemala en el año 1653 y que sus propósitos era dar alivio a los enfermos y enseñanza a los niños pobres y es aquí donde el hermano Pedro crea la orden personalmente principalmente enseñaba a los niños y niñas el catecismo. Las primeras letras y rudimentos del cálculo.

Otro de los grandes personajes de la educación guatemalteca, de la época colonial, fue Arzobispo Cayetano Francos y Monroy, quien llego a Guatemala en el año 1779 y también es otro de los precursores de la educación primaria guatemalteca.

San José de cala Sanz y San Casiano, en las que pone de manifiesto su gran visión pedagógica y su gran experiencia educativa.

Fray Matías de Córdova, también en la época colonial escribió su muy famoso Método Fácil para Enseñar a leer y escribir.

La educación de la mujer en la época colonial tropezó con muchas dificultades, debido a la gran pobreza económica que existe entre los mestizos y los indios.

En la segunda mitad del siglo XVI había una escuela para niñas blancas, una para niñas indias y un asilo para doncellas pobres, para la protección de la FE, se contaba con un internado para doncellas pobres.

LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

La Universidad de San Carlos de Guatemala, máxima casa de estudios superiores de Guatemala, fue creada durante la época colonial, el 31 de enero del año 1676.

La universidad nació como consecuencia de que surge la necesidad de dotar a la juventud de centros educativos para la continuación de su formación.

El Obispo Francisco Marroquín envía en el año 1548 una carta al Rey de España, solicitándole que envié profesores de la universidad de Salamanca y de Alcalá, para fundar en Guatemala una especie de Universidad, creándose 128 años después, ya que se prosiguió con las gestiones para lograrlo.

La educación superior, antes de la fundación de la universidad, estuvo a cargo de los colegios Conventuales de San Francisco Santo Domingo, La Merced y de la compañía de Jesús. Los primeros fueron los que más se empeñaron por la creación de la Universidad y los segundos causaban toda clase de estorbos para que aquello no se lograra.

En el siglo XVIII Antonio de Liendo y Goicoechea realiza la reforma universitaria.

En la primera Universidad Guatemalteca se estudió entre otras: Medicina, Retórica. Teología. En el año 1659 llega a Guatemala Fray Payo Enríquez de Rivera, quien promueve aquí la introducción de la imprenta y quien inmediatamente empieza a trabajar las primeras impresiones, aunque lo hacían en una forma lenta.

LA EDUCACION EN LA EPOCA INDEPENDIENTE

La época de 1821 a 1871 se caracteriza por las inestabilidad de las ideas pedagógicas, que es el resultado de las contradicciones existentes en la organización económica y política del país, en su transito de la vida colonial a la vida independiente. El período histórico, desde el punto de vista pedagógico, tiene tres momentos bien diferenciados.

El primero y más importante de ellos acusa un ascenso pedagógico, con respecto al periódico colonial, con los ideólogos: Dr. Pedro Molina y el Licenciado José Cecilio del Valle, quienes tenían concepciones pedagógicas diferentes, coincidiendo en que la educación debía ser preocupación del estado a través de ella, era posible la estructuración de la patria. En el año 1821, algunos antecedentes pedagógicos surgieron y dignos de mencionarse son: La sociedad Económica de Amigos de Guatemala contribuía en una buena medida a la difusión de la cultura, auspiciando la creación de escuelas de dibujo, matemática y tejidos, se había fundado con espíritu moderno las escuelas de primeras letras de San José de Calasanz y san Casiano. Circulaba la Gaceta, el primer periódico escrito de Guatemala. El colegio de Abogados rendía sus mejores frutos. Hicieron planteamiento pedagógico en las cortes de Cádiz.

Gracias al acopio educativo impulsado por las cortes de Cádiz en el campo pedagógico.

Las bases jurídicas de la educación en el inicio de la vida independiente.

Al Doctor Mariano Gálvez se le deben grandes realizaciones pedagógicas.

La primera instrucción comprendida: Ejercicios de lectura, escritura, Reglas elementales de aritmética, elementos de religión y moral, catecismo político.

El Arzobispo Cayetano Francos y Monroy creo dos escuelas de primaria.

La educación superior y media sufrieron con carrera un retroceso de casi 2009

La Sociedad Económica de Amigos de Guatemala contribuía en una buena medida a la difusión de la cultura auspiciando la creación de escuelas de dibujo, matemática y tejidos.

Se habían fundado con espíritu moderno las escuelas de primeras letras de San José de Calasanz y San Casiano.

Que se establezca escuelas de primeras letras en todos los pueblos de la monarquía.

Que se amplié el número de universidades.

Que el plan de enseñanza se a uniforme en todo el reino de Guatemala.

Que se creara una dirección general de estudios, que tendrá bajo su cuidado la inspección de la instrucción pública y se declare la libertad de imprenta.

La primera instrucción comprendía:

Ejercicios de lectura.

Escritura

Reglas elementales de aritmética

Elementos de religión y moral

Catecismo político.

A los niños y a las niñas se les daba lectura, escritura y calculo, y a las adultas habilidades propias de sus sexo.

Recomendándose que enseguida se ampliara con:

Principios de idioma nacional

Completacion de aritmética

Elementos de geometría

Historia sagrada y profana

Principios de dibujo, necesarios para las artes y los oficios.

LA EDUCACIÓN CON LA REFORMA LIBERAL

Con la reforma Liberal, con el gobierno del general Justo Rufino Barrios Auyón, iniciando en el año 1871 se promueve el desarrollo económico, político, y cultural de Guatemala.

La Reforma Liberal estableció, como ya se indicó la educación laica, pero declaro a la vez la libertad de la enseñanza en los centros educativos que no estaban costeados por el erario nacional o estatal.

En el año 1874 había en los departamentos de Guatemala, menos en Peten, 358 escuelas primarias de varones con 14,216 alumnos y 183 de mujeres, con 6,312 alumnas.

Durante la Administración Liberal se crea el Ministerio de la instrucción pública siendo ellos uno de los hechos de mayor trascendencia para la historia de la educación Guatemalteca. En el año 1875 se funda el Colegio Nacional de Niñas, el cual tuvo el carácter secundario y se le considera como el más antiguo centro de educación femenina en este nivel pedagógico y en 1879 se crea una sección normal en dicho colegio, empezando así a funcionar la primera normal de señoritas. En 1888 se crea la escuela normal de señoritas con 22 becarias.

Ya en la época independiente de Guatemala, su educación avanza, hay grandes progresos pero lamentablemente durante el gobierno de don Manuel Estrada Cabrera del año 1898 al 1920, la educación pública, además de las terribles limitaciones económicas que padeció. Se crean Escuelas Prácticas en las que también se preparaba para el desempeño de algunos oficios, tanto en la ciudad capital como en las cabeceras departamentales de la república, para hombres y mujeres en forma separada.

En el gobierno del General Jorge Ubico Castañeda que gobernó Guatemala del año 1931 a 1944 con su tiranía.

LA EDUCACION EN LA EPOCA REVOLUCIONARIA

El General Jorge Ubico Castañeda ya no es del agrado de la mayoría de la población guatemalteca; surgieron así manifestaciones públicas en su contra; siendo una de ellas la del 25 de junio de 1944, cuando se asesina por medio de las batallas a una de las maestras manifestantes María Chinchilla; naciendo así el Día del Maestro guatemalteco.

A raíz de la caída del General Jorge Ubico Castañeda se organizó una junta Militar integrada por los generales Buenaventura Pineda, Eduardo Villagrán Araiza y Federico Ponce Vaides la cual duro unicamente tres días y quedó como presidente de la republica de Guatemala.

Es así como la educación nacional sufre cierto atraso, ya que los maestros empíricos no pudieron realizar una eficiente labor educativa.

Con el transcurso de los años han venido funcionando en la república de Guatemala muchos programas por medio de los cuales se ha querido mejorar la educación.Guatemala es una República libre, soberana e independiente, organizada con el fin primordial de asegurar a sus habitantes el goce de la libertad, la cultura, el bienestar económico y la justicia social.

Se garantiza la educación laica en las escuelas oficiales.

Se declara de utilidad social la campaña de alfabetización nacional.

La creación de becas de perfeccionamiento y especialización cultural y técnica.

El establecimiento de institutos prevocacionales y politécnicos, bibliotecas populares y escolares.

Entre los aportes mas importantes del doctor Arévalo Bermejo están las siguientes:

Se mejoran los sueldos de magisterio nacional.

Se crea la ley de escalafón de sueldos de los maestros y maestras.

Los maestros y las maestras son cubiertos y cubiertos por el instituto guatemalteco de seguridad social.

Se reforman los planes de estudio.

Se realiza un censo escolar

Se reabrió la universidad popular.

Se crea la educación rural con bases técnicas, sólidas y soporte adecuado.

Se reforma la educación secundaria y normal, creándose el siclo de educación básica en tres años.

Se recrearon los núcleos escolares campesinos.

Se realizan reformas de tipo didáctico

Se fundan institutos normales mixtos nocturnos.

Fundación de la escuela para ciegos y sordomudos

Fundación de centro de recuperación de niños defectuosos

Se logra el derecho de organización gremial del magisterio nacional.

Se amplia el marco cultural del magisterio nacional.

Sistema nacional de mejoramiento y adecuación curricular

Programas de refacción escolar, mobiliario escolar y material didáctico

Regionalización educativa

Además se crearon instituciones educativas de gran importancia, como socioeducativo rural, la unidad sectorial de investigación y planificación educativas USIPE, el sistema nacional de mejoramiento de los recursos humanos y adecuación curricular SIMAC. Estas han cambiado su denominación pero han contribuido al mejoramiento de la educación.

LA EDUCACION ACTUAL EN GUATEMALA

Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso menor en los departamentos mayoritariamente indígenas (1.3 años).

Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas y sociales y otros factores políticos, lingüísticos y geográficos influyen en el acceso de niños a la educación. Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la educación no es solo un factor de crecimiento económico, sino también un ingrediente fundamental para el desarrollo social, incluida la formación de buenos ciudadanos.

La población guatemalteca ascendía a 10.8 millones de habitantes en 1996. Como muchos países en vías de desarrollo, la población de Guatemala es una población joven. La población de menos de 14 años asciende al 44.1% del total y los de menos de 25 años representan el 64.7% de la población (INE, 1998). Los niños y jóvenes de hoy pertenecen a una generación de guatemaltecos que han nacido y crecido en momentos de grandes cambios. Esto junto con la presente transición democrática por la que atraviesa el país y su integración en el mercado internacional, hacen de la educación una necesidad básica para el desarrollo y adaptación de los guatemaltecos a esta nueva etapa de desarrollo, democracia y paz.

Los Acuerdos de paz y el Plan Nacional de Desarrollo 1996-2000 plantean la necesidad de reducir el déficit de cobertura, especialmente en los niveles de preprimaria y primaria, con énfasis en el área rural y en la educación de las niñas, así como elevar el nivel de alfabetización y mejorar la calidad educativa. Por otro lado, se requiere un esfuerzo mas amplio de reforma para que la educación responda a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos mayas y de los otros pueblos indígenas.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO GUATEMALTECO

El sistema educativo de Guatemala divide la enseñanza en cuatro niveles:

- Educación Pre-primaria
- Educación primaria
- Educación Media, que a su vez se subdivide en dos ciclos
- Básico
- Diversificado
- Educación superior y universitaria

CONCLUSION

La Educación en Guatemala se ha ido desarrollando con el tiempo se han ido aprendiendo ciertos valores aun más para la mujer, que antes era preparada para estar en casa, pero con la educación la mujer a sobresalido y la han tomado en cuenta para todo.

COMENTARIO

Se trata de la Historia de la Educación en Guatemala, en la época de los mayas para ellos la educación era la agricultura y la religión, dice que el pueblo maya tenia características dice que era de carácter mimético y tradicional, las madres les aplanaban la cabeza a sus hijos para que se vieran mas hermosos, las jóvenes hacían sus propios trajes para desfilarlos en los ritos que hacían. Para los mayas no había una escuela ellos se reunían en las casas y allí iban aprendiendo nuevas cosas, también los mayas K´iches

Casi hacían lo mismo.Luego llego la educación colonial esto se trata de la conquista española dice que la educación en la época española la realizaron los misioneros evangelizadores, y con la llegada de ellos empezaron a fundar escuelas, la educación era de tipo confesional.

Luego la Universidad de San Carlos de Guatemala máxima casa de estudios superiores de Guatemala. La educación hoy en día en Guatemala no es muy favorable.

BIBLIOGRAFIA

http://books.google.com.gt/books?id=bx6zuvBucRkC&pg=PA427&lpg=PA427&dq=historia+de+la+educacion+en+guatemala&source=bl&ots=J7vTHeUMqj&sig=eiAmWVuCiFBWs2oFBzkTfRabX5w&hl=es&ei=XUJqSryKE8yfmAeHi4HmBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8